El mundo de la tecnología es aún tan nuevo que no está claro si Steve Jobs fue el típico magnate tecnológico o algo completamente distinto. Lo que sí es cierto es que pocos han despertado tanto amor y odio a partes iguales.
“Me hizo llorar, me humilló… pero también me sacó el mejor trabajo de mi vida”, frase dicha por uno de sus trabajadores, resume a la perfección su obsesión y su visión para alcanzar la perfección.
Steve Jobs nació el 24 de febrero de 1955 en San Francisco y fue adoptado por Paul Jobs y Clara Hagopian, una familia de clase media.
Como todo el mundo sabe, Steve Jobs fundó Apple en 1976 junto con su amigo y socio Steve Wozniak, un genio de la informática, al contrario que Jobs. Sin embargo, sí que tenía un gran olfato para el diseño, la estética y para entender algo que ahora parece evidente: los ordenadores deben ser fáciles de usar. Mientras los entusiastas de la informática de los 80 ensamblaban sus propios ordenadores, Jobs apostó por un sistema cerrado, estético y blindado: Apple decidía qué podías instalar y qué no. Vendían eso como protección contra los virus, pero la razón era otra: controlar la experiencia… y el negocio.
En 1985, tras un culebrón corporativo con el CEO que él mismo había fichado, lo echaron de su propia empresa. Entonces fundó NeXT, otra empresa de informática, y compró Pixar que pasaba por un pésimo momento financiero. Pero se empleo a fondo y la convirtió en una fábrica de grandes éxitos de taquilla con creaciones como Toy Story o Monstruos S.A., . Finalmente la vendió a Disney por una suma multimillonaria.
Mientras tanto, Apple iba en picado. En 1997 lo llamaron para salvar el barco y volvió con una determinación feroz y sed de venganza. De ahí nacieron el iMac, el iPod, el iPhone y la era del «todo blanco, todo limpio, todo cool» a unos precios muy por encima de lo que se manejaba entonces.
A nivel personal, es conocida su búsqueda espiritual. En los años 70 experimentó con LSD, viajó a la India en busca de iluminación, y se volvió budista y vegetariano. Años más tarde, esta inclinación por lo alternativo lo llevó a rechazar la medicina convencional durante un tiempo, algo que le pasaría factura con su enfermedad.
Su vida personal fue más bien caótica. Negó durante años la paternidad de su primera hija, Lisa (el ordenador que sacó años después se llamaba igual, por cierto). Pero en 1991, por fin encontró la estabilidad junto a Laurene Powell con la que se casó y tuvo tres hijos.
En 2003 le diagnosticaron un cáncer de páncreas. Durante meses, fiel a su fe en la medicina alternativa, rechazó operarse, probando dietas y terapias naturales. Cuando aceptó el tratamiento médico, ya era tarde. Murió en 2011 con 56 años.
Pero, ¿esta muerte, supuestamente prematura, estaba prometida en su carta natal? Si es así, deberíamos poder predecirla con cualquier técnica astrológica, aunque en este artículo nos vamos a ceñir a la Revolución Solar y los Atacires de la muerte: C-13, C-96 y C-156.
Aquí tenéis la carta natal de Steve Jobs, sacada de la web Astro-Seek.com
La Revolución Solar correspondiente al año 2011:
Lo primero que llama la atención es que el Ascendente de ese año está sobre la Casa 8, que es el área de la muerte y las grandes transformaciones.
La Revolución Solar solo con los tránsitos:
Es llamativo que todos los planetas están por encima del horizonte, luego van a ser muy visibles. El ascendente para ese año es Tauro, que remite a temas económicos y que tienen que ver con el cuerpo. Su regente, Venus, está angular, conjunta al Medio Cielo. Esto simboliza la gran visibilidad que tendrá durante ese año. El regente por exaltación de Tauro, la Luna, es también regente de la Casa 4 (según la tradición, esta es la casa del final del nativo), y vemos que está en la Casa 8, que es el área de la carta conectada con la muerte.
Otro testimonio es la posición de Saturno —cuyo significado natural es la muerte— en Casa 6 (el área de las enfermedades), en oposición amplia a Júpiter, regente de la Casa 8 de la revolución, en la Casa 12 (también relacionada con enfermedades, encierro y muerte).
Por último, vemos que Marte, Mercurio y el Sol, en cuadratura con recepción a la Luna (regente de la 4), están dispositados por Júpiter en Casa 12. Como veis, hay muchos testimonios que señalan la muerte del nativo durante ese año.
Vamos a ver los atacires correspondientes a la muerte, comenzando por el C-156, ya que es el más general.
Aunque en los atacires específicos se suelen priorizar ciertas cúspides de casas o planetas, a mí me gusta ver todas las conjunciones que se dan. En este caso, vemos que el atacir del Ascendente está llegando al Sol, regente de su Casa 12. Además, Venus está justo sobre el Nodo Sur, simbolizando una puerta que se cierra.
Veamos ahora el atacir C-96.
Aquí vemos que tanto el atacir de Urano (regente de la Casa 6 de la enfermedad) como el de Plutón (significador natural de la muerte y las grandes transformaciones) están cambiando de casa, justo en las cúspides. Y, finalmente, Júpiter, regente de la Casa 4 natal, está separándose de Neptuno pero aún en orbe.
Por último, vamos a ver el atacir C-13.
En este atacir, vemos que Saturno (significador natural de la muerte para la astrología tradicional) está justo en la cúspide, entrando en la Casa 8 de la muerte. Y otra vez Urano, regente de la Casa 6 de las enfermedades, está justo junto al Fondo del Cielo.
Como veis, tanto en la revolución solar como en los atacires específicos para la muerte, había numerosos testimonios de su fallecimiento durante ese año. Aprovecho para recordaros que con una sola técnica no se puede predecir nada: es necesario que se confirme con varias el mismo pronóstico.
¿Destino o casualidad? ¿Si se hubiese operado, tal y como le recomendaban sus médicos, habría vivido más años?
Nunca lo sabremos, pero aquí tenéis la mirada desde la astrología tradicional.
Si quieres que analice la carta natal de algún famoso, puedes escribirme a hablamos@enastrologico.com
Si te apetece leer más artículos de astrología, te invito a que visites la sección ASTRONEWS
Reconocimiento al fotógrafo de la portada: Por MetalGearLiquid, based on File:Steve_Jobs_Headshot_2010-CROP.jpg made by Matt Yohe – Trabajo propio, based on File:Steve_Jobs_Headshot_2010-CROP.jpg made by Matt Yohe, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16232621